Alcalá Cuenta 2015 es el resultado de una carrera de fondo con los cuentos por bandera que se inició con el nuevo siglo. Si bien esta es la décimo segunda edición del mismo son quince los años que tiene de vida el festival. En 2001 y bajo la dirección de Pep Bruno arrancó una programación de cuentos bajo el título La calle de los cuentos, inmersa dentro del Festival de la Palabra que la Universidad de Alcalá empezó a organizar. Dos años después Pep Bruno cede la dirección del festival a Légolas, en el momento en que Universidad y Ayuntamiento de Alcalá fusionan sus programaciones y la narración oral se queda en el tejado del consistorio.

En 2004 el Ayuntamiento crea una programación que dura todo un mes, el mes de abril, el Abril de Cervantes, y es aquí donde queda finalmente emplazado el festival. El Abril de Cervantes es uno de los platos fuertes de la programación cultural de la ciudad complutense, junto con la Semana Cervantina y el Mercado, el Don Juan en Alcalá, el festival de cine Alcine y el festival de artes escénicas Clásicos en Alcalá. En el Abril de Cervantes las calles y los espacios públicos de la ciudad se llenan de palabras, de arte y por su puesto de cuentos. La programación es extensa pero sin duda alguna tiene tres platos fuertes, una gran exposición artística, en esta edición dedicada a los Quijotes de Mingote, los Encuentros Literarios que coordina Fernando Marías y el festival de cuentos contados Alcalá Cuenta.

catalán

En el año 2004 después de participar en el CUENTANTÓN de Xelva (Valencia), no paraba de darle vueltas a un pensamiento: mi pueblo, Altea, era un lugar perfecto para hacer un festival de cuentacuentos. Las ideas no paraban de brotar en mi cabeza pero tenía algunas cosas bastantes claras:

  • Se haría, sobretodo, en la calle, en las plazas, para recuperar espacios públicos como lugares de relación e intercambio cultural.

  • Se realizarían actividades para toda la población, desde ninos y niñas de las escuelas hasta la gente mayor de la residencia de la tercera edad.

  • Habría muchas propuestas en valenciano, la lengua vernácula: como mínimo la mitad.

  • Los 10 primeros años (teníamos y tenemos mucha confianza en la propuesta) no repetiríamos narradores en la programación, para que el público tuviera la oportunidad de escuchar voces y diferentes maneras de contar cuentos cada año.

Preparamos un proyecto, lo presentamos a la Concejalía de Cultura y Educación y rápidamente estuvimos en sintonia y comenzamos a ponerlo en marcha.

En  el año 2011, la Asociación Madrileña de Narración Oral MANO decide comenzar a celebrar unas jornadas en torno al 20 de marzo (Día Mundial de la Narración Oral). Con estas jornadas se pretende promover el arte de contar historias de viva voz y para ello se celebran diferentes eventos en librerías, cafés y otras instituciones. 

Desde sus comienzos, además de los espectáculos de narración oral, las jornadas siempre han tenido colaboradores cercanos a este mundo pero que no se dedicaban directamente a ello y que han dado otros puntos de vista con los que enriquecernos. En las primeras jornadas participó Josefina Rodríguez con una conferencia sobre los símbolos en los cuentos, y en las segundas el crítico literario Gustavo Puerta. La penúltima edición contamos con el escritor Gustavo Martín Garzo y en la de este año estará presente el también autor Manuel Rivas con la conferencia “Escritores rostros pálidos, pieles rojas y verbívoros” en La Casa del Lector.

Mención especial merecen las terceras jornadas donde se realizó un homenaje a la investigadora Ana Pelegrín con mesas redondas, talleres y conferencias que se desarrollaron en la Casa del Lector con la colaboración de la Fundación Sánchez Ruiperez, las bibliotecas públicas de la comunidad de Madrid y la cineteca de la Universidad complutense.