Este año, del 22 de febrero al 7 de marzo, el distrito 2 de Bilbao celebra su tercera edición de Istorio Biziak-Cuentos EncadenaDOS 2016 (este enlace solo se activa durante el festival), un festival sobre la narración oral y escrita organizado por el ayuntamiento de Bilbao y en cuya programación colabora el grupo de narración oral Alabazan.

El lema de esta edición es Todo Cuenta / Denak kontatzen du por lo que se ha querido traer narradores que, además de contar con la palabra desnuda, cuenten ayudados de otras técnicas escénicas como títeres (Carlos Pérez Aradros y Rosa Martínez), dibujo (Kontu-kantoi), música (Badut) o sombras chinas (Bego Alabazan).

Contaremos también con la participación de grandes narradores y amigos de esta profesión como Virginia Imaz, Rubén Martínez o Carlos Pérez Aradrós que nos harán viajar con sus historias lejos, más allá de la razón y más cerca de la emoción.

Como en ediciones anteriores, habrá sesiones dirigidas a publico infantil, familiar y también adulto, para reivindicar, una vez más, que los cuentos no tienen edad y que hay para todas las edades. Y para que los padres y madres puedan acudir sin problema de con quien dejar a los txikis, en todas las actividades para adultos habrá servicio de guardería.

El Festival de Relatos Eróticos de Zamora* nace en el de 2102, como propuesta “refrescante” en las noches calidas del verano de la ciudad de Zamora, con el objetivo de abrir al público de la noche veraniega, una oferta cultural diferente basada en el disfrute de los sentidos a través de la escucha y la palabra.

Elegimos la narración oral porque con ella, con la palabra, hemos transmitido a lo largo de los tiempos la sabiduría de nuestros antepasados a través de historias, leyendas, mitos… y porque luego más cerca, en nuestro entorno emocional, nuestros padres y abuelos nos bañaron en emociones, miedos y aventuras que todavía reposan ocultas en nuestra memoria. Y elegimos los cuentos eróticos porque ellos nos hablan, mejor que ningún otro, del deleite de los sentidos, de los placeres ocultos y las emociones encontradas y nos evocan territorios de confesiones inconfesables.

Queríamos realizar un Festival-Ciclo de Relatos, con no mucho publico (unas 50 personas), que a la vez que disfrutara de la palabra y la escucha, tuviera la oportunidad de disfrutar, así mismo, de la conversación, por eso nuestra propuesta se completaba con una copa nocturna después del espectáculo alrededor de un ambiente musical y con proyecciones de arte erótico realizadas sobre un antiguo muro del Museo.

El programa “Cuentos a la luz de la luna” se inició en el verano del 2001. En esta primera ocasión se eligió para contar rincones del barrio judío de la ciudad recuperando así espacios poco usados hasta entonces para eventos culturales. Fue un recorrido con el público por las callejuelas de este hermoso barrio parándonos a contar en pequeñas plazas y acabando en el entorno de la Catedral Románica de Jaca.

Está primera edición fue realizada por los componentes del grupo de teatro La Carátula de Elche que contaron historias de la picaresca española así como cuentos de tradición oral y Romances cantados. Tuvo tan buena aceptación por parte del público jaqués esta primera edición, que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jaca que era quien organizaba este evento planificó para el año siguiente la continuación de este proyecto que se consolidó como el programa “Cuentos a la luz de la luna” y que ya va por su decimocuarta edición.

A lo largo de estos catorce años los espacios han ido variando. Durante los seis primeros años se mantuvo el formato de contar en diferentes espacios de la ciudad, utilizando rincones tan emblemáticos como la Ciudadela, el Rompeolas, el Parque de Sanlure, Jardines de la Universidad o rincones del casco antiguo. A partir del 2008 se consolidó como espacio único la Plaza del Polvorín de la Ciudadela, debido a que el público con los años había ido creciendo y ya se necesitaba un espacio más cómodo tanto para los artistas como para el público asistente.

gallego

Los gallegos, cuando lloramos, lloramos "los siete llorares", y cuando hablamos, hablamos los siete hablares.

Hacía tiempo que teníamos el deseo de que nuestra ciudad se hiciera eco de las historias de nuestra tradición y por supuesto de las de otras culturas que al fin y a la postre son las mismas. Nuestra pretensión era conseguir esa emoción que nos transmiten los cuentos. Escogimos horas y escenarios que contribuyeran a hacerlo casi perfecto porque en nuestra ciudad se pueden contar y escuchar historias a un lado de la muralla que allá por el medievo rodeaba Pontevedra, en las ruinas de un convento, también en el edificio civil más antiguo de la ciudad que, dicen, esconde en su pozo el tesoro de un conocido pirata de nuestra tierra, o incluso debajo de la tierra.

Fue en el primer fin de semana del mes de junio del año 2012 cuando hicimos realidad nuestro sueño, la primera edición de Sete Falares, un encuentro de contadores de historias.
La respuesta del público superó nuestras previsiones, tuvimos la sensación de que en ese fin de semana en nuestra Pontevedra no se hablaba de otra cosa, en la resaca llegaron las felicitaciones y en nuestro balance quedó claro que había que preparar la siguiente edición.

Alcalá Cuenta 2015 es el resultado de una carrera de fondo con los cuentos por bandera que se inició con el nuevo siglo. Si bien esta es la décimo segunda edición del mismo son quince los años que tiene de vida el festival. En 2001 y bajo la dirección de Pep Bruno arrancó una programación de cuentos bajo el título La calle de los cuentos, inmersa dentro del Festival de la Palabra que la Universidad de Alcalá empezó a organizar. Dos años después Pep Bruno cede la dirección del festival a Légolas, en el momento en que Universidad y Ayuntamiento de Alcalá fusionan sus programaciones y la narración oral se queda en el tejado del consistorio.

En 2004 el Ayuntamiento crea una programación que dura todo un mes, el mes de abril, el Abril de Cervantes, y es aquí donde queda finalmente emplazado el festival. El Abril de Cervantes es uno de los platos fuertes de la programación cultural de la ciudad complutense, junto con la Semana Cervantina y el Mercado, el Don Juan en Alcalá, el festival de cine Alcine y el festival de artes escénicas Clásicos en Alcalá. En el Abril de Cervantes las calles y los espacios públicos de la ciudad se llenan de palabras, de arte y por su puesto de cuentos. La programación es extensa pero sin duda alguna tiene tres platos fuertes, una gran exposición artística, en esta edición dedicada a los Quijotes de Mingote, los Encuentros Literarios que coordina Fernando Marías y el festival de cuentos contados Alcalá Cuenta.

catalán

En el año 2004 después de participar en el CUENTANTÓN de Xelva (Valencia), no paraba de darle vueltas a un pensamiento: mi pueblo, Altea, era un lugar perfecto para hacer un festival de cuentacuentos. Las ideas no paraban de brotar en mi cabeza pero tenía algunas cosas bastantes claras:

  • Se haría, sobretodo, en la calle, en las plazas, para recuperar espacios públicos como lugares de relación e intercambio cultural.

  • Se realizarían actividades para toda la población, desde ninos y niñas de las escuelas hasta la gente mayor de la residencia de la tercera edad.

  • Habría muchas propuestas en valenciano, la lengua vernácula: como mínimo la mitad.

  • Los 10 primeros años (teníamos y tenemos mucha confianza en la propuesta) no repetiríamos narradores en la programación, para que el público tuviera la oportunidad de escuchar voces y diferentes maneras de contar cuentos cada año.

Preparamos un proyecto, lo presentamos a la Concejalía de Cultura y Educación y rápidamente estuvimos en sintonia y comenzamos a ponerlo en marcha.

En  el año 2011, la Asociación Madrileña de Narración Oral MANO decide comenzar a celebrar unas jornadas en torno al 20 de marzo (Día Mundial de la Narración Oral). Con estas jornadas se pretende promover el arte de contar historias de viva voz y para ello se celebran diferentes eventos en librerías, cafés y otras instituciones. 

Desde sus comienzos, además de los espectáculos de narración oral, las jornadas siempre han tenido colaboradores cercanos a este mundo pero que no se dedicaban directamente a ello y que han dado otros puntos de vista con los que enriquecernos. En las primeras jornadas participó Josefina Rodríguez con una conferencia sobre los símbolos en los cuentos, y en las segundas el crítico literario Gustavo Puerta. La penúltima edición contamos con el escritor Gustavo Martín Garzo y en la de este año estará presente el también autor Manuel Rivas con la conferencia “Escritores rostros pálidos, pieles rojas y verbívoros” en La Casa del Lector.

Mención especial merecen las terceras jornadas donde se realizó un homenaje a la investigadora Ana Pelegrín con mesas redondas, talleres y conferencias que se desarrollaron en la Casa del Lector con la colaboración de la Fundación Sánchez Ruiperez, las bibliotecas públicas de la comunidad de Madrid y la cineteca de la Universidad complutense.