El Museo de Guadalajara ha preparado para el veinticinco cumpleaños del Maratón de los Cuentos un regalo muy especial, nada más y nada menos que una exposición: lleva por título “Érase que así era…” y recorre, a través de los objetos del fondo etnográfico, veinticinco historias que todos conocemos porque seguro que nos las han contado más de una vez.

En una ciudad rendida al poder de los cuento pasan cosas especiales como esta exposición, hecha entre muchas manos, con más entusiasmo que presupuesto, donde se evidencia la pasión a las historias que tenemos en Guadalajara.

El Maratón, lo hemos dicho muchas veces, tiene la suerte de tener muchos colaboradores y muy buenos amigos. Uno de ellos es el Museo de Guadalajara, durante un fin de semana invadimos con los cuentos su sede, el Palacio del Infantado, ocupamos espacios, vamos, venimos, ponemos, quitamos y alborotamos un poco la calma del Patio de los Leones. Después de veinticinco años los amigos del Museo se podrían haber cansado de tanto cuento, incluso mirarnos de reojo por tanto jaleo que montamos, ¡pero no!, en lugar de eso se arremangan y ponen toda su ilusión para montar un exposición estupenda, homenajeando a los cuentos y al Maratón, ¿qué más se puede pedir?

El Museo conserva parte de los tesoros de nuestra provincia, guarda objetos llenos de historias que en esta ocasión sirven para evocar otras que no son de aquí, ni de allí y son de todos los sitios, los cuentos tradicionales que Andersen, Perrault o los Hermanos Grimm soñaron o recogieron.

Hoy 9 de marzo da comienzo la andadura de este festival de narración oral "San Vicente, un lugar de cuento", al que le deseamos larga vida. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig en sus Concejalías de Educación, cultura y Juventud, se ha logrado poner en marcha esta primera edición.

Del 9 al 20 de marzo, San Vicente se llenará de cuentos: Pep Durán, María Molina (Maricuela), Raquel López, Félix Albo, Sandra Prim y Mario Caballero contarán para todos los públicos y en todos los rincones. Para público infantil se contará en los colegios, bibliotecas y plazas. Para público joven en los institutos y el Centro "Los Molinos". El público adulto tendrá oportunidad de escuchar sus cuentos en el Ayuntamiento antiguo.

Además el proyecto cuenta con actividades paralelas como charlas sobre cuentos en la biblioteca y en la Universidad o una gran exposición: "La imagen del cuento", situada en la Sala de Exposiciones y Proyectos, que muestra veinte originales del Premio Nacional de Ilustración Emilio Urberuaga, autor del cartel de esta edición, que tendrá un encuentro con los estudiantes de Magisterio.

Por último destacar la realización del I Maratón de Cuentos de San Vicente, en el que se invitará a contar a todo el mundo y se intentará hacer una fiesta popular del cuento.

Tenéis toda la información en la web del Ayuntamiento y las bibliotecas municipales.

Disfruta del festival y anímate a contar.

CARTEL UN LUGAR DE CUENTO 579x800

catalán

Llega la cuarta edición del Festival de la Palabra, un acontecimiento que nació por la necesidad de romper con la soledad que este trabajo nos impone. En el camino han aparecido muchas complicidades y se ha generado mucho más que dos días de cuentos. 

Gracias al Festival de la Palabra una serie de personas, interesadas con los cuentos, nos hemos puesto en contacto y hemos generado dinámicas que favorecen la programación, la repercusión de nuestro trabajo, el contacto entre los que estamos a la práctica y los que hacen investigación...

IVParaula car

Los próximos jueves y viernes (14 y 15 de enero) celebraremos la asamblea anual ordinaria de AEDA en Alcalá de Henares (Madrid), ¿se os ocurre mejor manera de inicar el año cervantino? Además de renovar la Junta y de reorganizar todas las comisiones y grupos de trabajo, esta asamblea servirá para marcar las líneas de acción de la asociación, tramar las pautas para las tareas y proyectos previstos para el año, y abrir nuevas propuestas de trabajo. Como os podéis imaginar se dedicará mucho tiempo de la asamblea a algunos de nuestros proyectos más consolidados: la web, la revista, la escuela de verano, las relaciones con otras instituciones... aunque también habrá tiempo (y no poco) para reforzar otros temas y abrir nuevos frentes de trabajo.

En esta edición contaremos con un pequeño curso sobre redes (la mañana del jueves) para la gente de AEDA. También en esta ocasión hemos invitado a algunas narradoras, compañeras que han mostrado interés por entrar en la asociación y que, de esta manera, pueden ver cómo trabajamos.

El programa previsto es: tras el curso en la mañana del jueves comemos todos juntos y a las 16,00 comenzamos la primera parte de la asamblea (hasta las 21,00); luego cena y descanso. El viernes por la mañana a las 10,00 retomamos la asamblea hasta la hora de comer, que es cuando está previsto que termine la asamblea. 

Lo mejor, sin duda, es la alegría de volver a encontrarnos y de compartir un par de días.

CervantesAlcalá fotoPepBruno

 

El pasado 29 de septiembre la asociación de Amigos del Teatro de Cuenca presentó su vigésima programación de Teatro en Otoño (1995-2015) con la presencia de José Ramón Freire Director Académico de Cultura y Extensión Universitaria de la UCLM en Cuenca, Miguel Ángel Gallardo, Actor y Director de teatro, Paula Carbonell narradora y programadora de la Narración Oral de la AATC y Ángel Suárez, Presidente de la Asociación Amigos del Teatro de Cuenca. 

La programación comenzará el día 8 de octubre y terminará el 20 de noviembre de 2015. 

Durante estos veinte los años la asociación ha programado regularmente sesiones de Narración Oral junto a espectáculos de Teatro y Títeres. Durante ese tiempo numerosos son los narradores que nos han deleitado con su voz y sus historias y lo seguirán haciéndolo.

Este otoño contaremos con las narradoras Paula Carbonell y Ana Griott, los días 31 de octubre y 20 de noviembre respectivamente.

Os esperamos.

 

Aquí más información // Sobre otras propuestas de narración de Amigos del Teatro de Cuenca

AmigosTeatro Cuenca 2015

 

Los pasados días 25 y 26 de septiembre tuve el placer de asistir al encuentro: 'Aprender com as historias a sala de aula' en Beja Portugal donde se ponía fin al proyecto Tales: stories for learning. Un proyecto subvencionado por el programa Commenius donde han participado diferentes asociaciones vinculadas con la narración oral de varios países de la Comunidad Europea. Durante estos días se han explicado y dado a conocer los resultados de dos años de trabajo, y se ha presentado el manual que está visible ya on line y proximamente en papel. 

Personalmente ha sido muy interesante ya que desconocía totalmente este proyecto. Entre lo que más me llamó la atención, de lo que pude ver, fue el trabajo de Jan Blake tanto por el acercamiento al valor de las historias en las escuelas en su sentido más profundo, como por las oportunidades de trabajar en proyectos de larga duración para diferentes instituciones artísticas londinenses que hoy por hoy aquí parecen una utopía. 

También me pareció muy interesante uno de los proyectos pilotos que tuvieron lugar y que realizaron entre la asociación Under the same sky y la Universidad Politécnica de Milán que tiene una plataforma para trabajar y colgar historias digitales. Me pareció una actividad cargada de sentido donde la narración digital sirve para que dos comunidades tan distantes, en Italia y Somalia, puedan conocerse y compartir sus historias. Personalmente me interesa de esto que son los protagonistas, los que cuentan su propia historia, con su propia voz, sin video, sólo con unas fotos ilustrativas. Algunos de los videos de este proyecto los podéis ver aquí

Más artículos...