Si el 20 de Marzo es un día grande para la Narración Oral y, por ende, para las personas que profesionalmente nos dedicamos a ella, en Andalucía estamos de doble enhorabuena ya que presentamos el GNOA, Gremio de la Narración Oral en Andalucía. Culmina así, o más bien seguimos en el camino, un trabajo que pretendemos que visibilice, dinamice y dignifique en cuanto a condiciones laborales, una profesión tan antigua “como el comer”.

Encuentros europeos, nacionales, provinciales y locales han ido y siguen fraguando poco a poco, una red de profesionales cuyo afán es que esto de “vivir del cuento” sea cada vez más conocido y respetado desde la sociedad, las administraciones y los espacios de programación, así como por parte de los propios profesionales.

El próximo lunes en Andalucía celebraremos este 20 de Marzo, contando que estamos aquí, reunidos en torno a un Documento al que nos adscribimos e invitamos a suscribirse también a quienes aún no lo han hecho, para formar parte de esa red que trabaje por un futuro cada vez más prometedor para la Narración Oral en nuestra comunidad y fuera de ella. 

Este día será en Sevilla, pero tenemos interés en que, progresivamente, las personas que trabajan en las demás provincias andaluzas como profesionales de la narración oral vayan haciendo suyo este documento marco, por otra parte abierto a seguir creciendo en futuros encuentros sectoriales y a que se sucedan presentaciones a lo largo y ancho del territorio andaluz. 

Gracias a AEDA por el respaldo, la divulgación, el apoyo y la acogida ya que son comunes muchos lazos profesionales y por supuesto personales.

¡Disfruten el próximo 20 de Marzo y, si es con cuentos, mejor!

Filiberto Chamorro 
Profesional de la Narración adscrito al GNOA y miembro de AEDA

muere argimiro
Foto de A. S. tomada de aquí

 

Hace unas semanas fallecía Argimiro Crespo, el arriero de Codesal, el narrador Zamorano, el folclorista, el poeta de la Carballeda, el informante, el amigo y hoy me piden que escriba una líneas que deben recoger en parte, lo que le tantos le oímos cantar y contar; tenía sin duda Argimiro en su cabeza todos los saberes del pueblo, toda la gracia de quien anduvo vendiendo y comprando de feria en feria y de casa en casa, conoció y fue parte de ese misterio que llamamos tradición oral, usó el romance en las faenas del campo, en las rondas, en los bailes, oyó contar  y contó en las largas noches de invierno en las lareras de su Carballeda natal o en tantas noches en las ventas y colmados de los caminos del poniente zamorano. Argimiro no pasaba por allí, era parte de ese mundo en el que la palabra dicha y la palabra recordada sostenían la cultura y en el que la cultura era herencia entre generaciones, de esta manera el Argimiro informante pudo alimentar al Argimiro narrador, al folclorista que paseó sus saberes por escenarios, plazas y auditorios durante decenios, porque el arriero tenía en sus manos la verdad, y hablando de cuentos y entre narradores nada es más valioso, más difícil y más hermoso que contar desde la verdad de lo que uno sabe.

Su arrolladora presencia escénica, su amplia cultura plasmada en media docena de libros de recuerdos, de poemas, de ensoñaciones, le permitieron dar ese paso que el resto de los narradores tradicionales no han tenido la oportunidad de dar, saltar de la mesa camilla al escenario, abría su maleta de cuero, sacaba una baraja, un cencerro, un misal viejo, una aceitera, una faja bordada, un sombrero y era capaz de crear en escena esa lumbre baja, esa solana invernal o esa sombra en la trilla tan necesarias para entender las profundidades del romance viejo o del cuento tradicional.

AlcaláHenares 17
Imagen tomada de aquí

 

Los próximos jueves y viernes (12 y 13 de enero) celebraremos nuestra Asamblea Anual Ordinaria. La reunión será, un año más, en Alcalá de Henares (Madrid). Además de renovar la Junta y de reorganizar todas las comisiones y grupos de trabajo, esta asamblea servirá para marcar las líneas de acción de la asociación, tramar las pautas para las tareas y proyectos previstos para el año, y abrir nuevas propuestas de trabajo. Como os podéis imaginar se dedicará mucho tiempo de la asamblea a algunos de nuestros proyectos más consolidados: la web, la revista, la escuela de verano, las relaciones con otras instituciones, el mapa... aunque también habrá tiempo (y no poco) para reforzar otros temas y abrir nuevos frentes de trabajo.

En esta edición contaremos con algo más de tiempo para el trabajo por comisiones en la mañana del jueves. Y también en esta ocasión hemos invitado a algunas narradoras, compañeras que han mostrado interés por entrar en la asociación y que, de esta manera, pueden ver cómo trabajamos.

El programa previsto es: tras el trabajo por comisiones en la mañana del jueves comemos todos juntos y a las 16,00 comenzamos la primera parte de la asamblea (hasta las 21,00); luego cena y descanso. El viernes por la mañana a las 10,00 retomamos la asamblea hasta la hora de comer, que es cuando está previsto que termine la asamblea. 

El sábado 14 algunas de nuestras compañeras contarán cuentos para público infantil y familiar en la Biblioteca Pública Municipal "Cardenal Cisneros".

Lo mejor, sin duda, es la alegría de volver a encontrarnos y de compartir estos días.

 

El 20 de marzo celebraremos, un año más, el Día Mundial de la Narración Oral (WSD), un día para celebrar y festejar, a nivel mundial, el arte de la narración oral.

Cada año se elige un tema que se utiliza como marco para celebrar eventos por parte de organizaciones y narradores de todas partes del mundo. El tema de 2017 es TRANSFORMACIÓN. La Federación Europea de Narración Oral, para celebrar este maravilloso evento y compartir recursos de y para narradores orales, solicita contribuciones especiales para su blog y perfil de Facebook, que versen sobre el tema TRANSFORMACIÓN. Como cada uno quiera interpretar el término (se deja abierto a la interpretación de cada cual).

Tal vez se quiera reflexionar sobre el poder de transformación inherente a la narración oral, o sobre el simbolismo de los cambios de forma en el folklore, o quieras enviarnos tu cuento favorito sobre este tema. También nos puedes enviar links a recursos o bibliografía comentada sobre el tema.

¿Te animas a echar una mano?

 

20M

Las gentes de AEDA queremos felicitar a Eugenia Manzanera y a Félix Albo porque Redescena ha otorgado a sus espectáculos “Retahilando” y “Tanatorium” la R de recomendado, símbolo con el que La Red reconoce la excelencia en el trabajo (aquí puedes ver todos los espectáculos recomendados de este año).

Esta es una estupenda noticia, sin duda es un muy buen día para ellos y, también, para el resto de profesionales de la narración porque implícitamente se reconoce la Narración Oral como arte escénica.

Tienes más información sobre el trabajo de Eugenia Manzanera y de Félix Albo en estas dos entrevistas que hemos publicado recientemente en la web: Mario Cosculluela entrevista a Eugenia Manzanera y Fran Pintadera entrevista a Félix Albo.

Enhorabuena compañeros. Sigamos caminando, sigamos avanzando.

felix y eugenia

 

El 29 de noviembre de 2016 a las 20:00 se presentó en la sede del Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía la Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España, AEDA, con la intención de afianzar el reconocimiento de nuestro oficio a nivel institucional.

En los últimos años han proliferado en nuestro país los eventos, festivales, publicaciones, etc., en los que los términos narración oral, cuentacuentos, cuentista, cuentero, cuento, oralidad, animación a la lectura... se utilizan de forma más o menos acertada. Son también muchos y diversos los ámbitos en los que la narración está presente: cultural, educativo, social, aprendizaje de idiomas, publicidad, turismo… Por todo ello y para comenzar el acto de presentación de AEDA en el CDAEA, nuestro compañero Filiberto Chamorro contó un cuento y posteriormente explicó lo que, desde AEDA, proponemos como definición de la narración oral profesional.

A continuación nuestra compañera Sonia Carmona hizo un recorrido por los diversos proyectos y apartados de la página web de AEDA, haciendo especial hincapié en los boletines mensuales, en la revista anual El Aedo, en especial los números y proyectos de Diccionario de la Narración Oral y Mapa Europeo de la Narración Oral y en el recurso formativo para el colectivo que representa la escuela de verano de AEDA. Se concluyó el acto con el compromiso de buscar la manera de dar comienzo a un apartado especifico para los fondos bibliográficos sobre narración oral en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía y con una pequeña fábula de tradición oral china narrada por Sonia Carmona.

Agradecemos la presencia de aquellas personas que nos acompañaron en este momento de reconocimiento de la narración oral en Andalucía como arte escénica. También queremos dar las gracias al personal del Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía por su profesionalidad y trato exquisito. 

Más artículos...