En estos días de noviembre llegan noticias de dos nuevos espacios para la narración oral que se ponen en marcha. 

Por un lado nos encontramos con el I Festival de cuentos itinerantes "Anda que te anda", que se celebrará los días 7, 8 y 9 en Madrid, una propuesta que reivindica el libre tránsito de las personas y las palabras. En esta ocasión la narración oral aparece como símbolo de movimiento de las historias a pesar de las fronteras, por lo tanto los objetivos de esta propuesta son sociales y reivindicativos además de artísticos. Tenéis más información de este evento en facebook y también en esta entrevista que Israel Hergón realizó a Marco Flecha. Detrás de la organización de este evento se encuentra el colectivo La Cháchara, uno de los organizadores del FINOS y el colectivo Soledad Barret.

Por otro lado se pone en marcha el CuConCa "Cuentos Con Cata", I Festival de Narración Oral para Adultos, que se celebra en Los Santos de Maimona (Badajoz) y cuyo inicio está previsto para el 16 de noviembre. Este festival llevará los cuentos contados para adultos a diversos espacios del lugar: cafés, Sala Guirigai, biblioteca municipal, etc., y maridarán la narración oral con la cata de vinos, aceites y música en directo. Más información en su página en facebook. En la organización de este evento se encuentran Carmen Canseco, Elena Pérez y Patricia Picazo.

Nuevos espacios de cuento que seguiremos con interés.

 

Presentamos traducido el boletín FEST número cuatro. En él podréis encontrar información acerca del próximo FEST, así como artículos sobre tradición oral en Hungría, el día mundial de la lectura, un particular crowdfunding y la primera colaboración de AEDA, un interesante documento elaborado por varios miembros de la asociación entorno a la formación de narradores. Para ver las fotos, podéis ir a la página web de FEST y acceder a la versión online del newsletter. ¡Qué disfrutéis de la revista!

Traducción de Charo Pita

 

Editorial

En el último boletín pregunté: “¿realmente necesitamos las traducciones de la revista?” Un puñado de gente respondió y dijo: “no realmente”. Solamente Patricia respondió por España: “Sí, necesitamos traducción, pero crearemos nuestra versión española”. De acuerdo, así que no haremos más traducciones. Gracias a todos los traductores (era mucho trabajo).

Por favor, enviad más artículos cortos de interés europeo sobre el oficio de narrar. El boletín número cinco aparecerá en marzo de 2014, la fecha límite es el 10 de marzo. En la página web se pueden encontrar todos los requisitos técnicos para los artículos. Deben ser cortos, sobre 1300 caracteres (incluyendo espacios). Las fotos deben estar en formato JPG, de cinco a siete cm. En 50 dpi (250X300 pixels), sobre 40 KB.

Vuestro editor Stefan Kuntz.

EN BUSCA DE HISTORIAS POPULARES

Resulta un lugar común decir que el deterioro de la cultura campesina tradicional y la tradición oral popular ya habían comenzado en Europa hace varios cientos de años debido a la revolución industrial y a la modernización social y tecnológica. Pero hay grandes diferencias entre países en relación con el ritmo y la duración de estos cambios.

Partiendo de un estudio diacrónico de los textos que han recogido cuentos tradicionales, y que comienza en el Medievo, llega Juan José Prat (Camagüey, 1953) a un estudio sincrónico en el que da cuenta de los escritores que reescriben y publican sus versiones de los cuentos tradicionales.

Este ensayo de corte estructuralista, que comienza explicando la terminología, a veces confusa, de todo lo que atañe a lo tradicional y popular, muestra un panorama completo del interés de los autores que escriben por lo oral; del interés de eso que permanece (scripta) por aquello que vuela (verba). Y es que la palabra, el verbo que genera la vida porque es presente, fue primero, luego llegó a la historia, que no lo olvidemos, da comienzo con lo escrito.

LibroPratFerrer

Descárgate el libro aquí. Más sobre el autor y sobre su trabajo aquí.

Ayer recibimos dos noticias tristes en el ámbito de la narración oral: dos espacios muy queridos por la palabra dicha cerraban sus puertas. El primero de ellos, un gran evento que iba a celebrar su novena edición, el Festival de Cuentos de Gijón, tuvo que suspenderse a una semana de su inicio; el segundo, un espacio estable de narración oral para adultos, La Corrala de Alcalá de Henares, con una larga y exitosa trayectoria, no abrirá sus puertas esta temporada

Los motivos de estos cierres son diversos, pero sobre todos ellos merodea esta brutal crisis que nos atenaza y su gestión que, en muchos casos, es un ataque directo a la línea de flotación de la cultura. 

Decía Carles García Domingo en un comentario en Facebook que esto también era ley de vida, e igual que en otras ocasiones nos hemos felicitado por el nacimiento de nuevos espacios, ahora hemos de lamentar la desaparición de lugares en los que la palabra dicha llevaba años habitando. Deseamos desde aquí que estos ceses sean temporales y que pronto podamos dar noticia de su reapertura.

De cualquier manera, para que quede constancia de estos espacios que fueron de cuento, de sus planteamientos, de su historia, de su manera de hacer y pensar la narración oral, habilitamos en esta web una nueva categoría en la que recoger toda noticia relativa a estas tierras fértiles de palabra dicha que, en estos días, pasan a barbecho. Ojalá para recuperar pronto fuerzas y dar de nuevo buenos frutos.

Bajo el título de “Manzanares El Real, un lugar de cuento”, nace un nuevo festival de narración oral. Un festival que no ha sido soñado por  un programador, ni por un narrador, ni por una biblioteca, ni por la administración. Cuenta con el apoyo de  todos los que no lo han soñado porque nace con sencillez, nace del interés, de la ilusión y del esfuerzo de un grupo de madres y padres del municipio de la sierra madrileña de Manzanares el Real.

Se trata de un grupo, de hasta quince personas en la actualidad, que desde 2010 vienen juntándose todos los viernes, entre octubre y mayo, en la biblioteca municipal para contar cuentos a los más pequeños. Quedan, se organizan, se reparten los viernes, eligen los repertorios y cuentan, sobre todo cuentan.

Desde que empezaron a contar hasta ahora son muchos los caminos recorridos, el grupo no ha parado de crecer, las tardes de los viernes la biblioteca se ha llenado de familias con ganas de cuentos y estos narradores y narradoras amateurs han visto como al terminar de contar el interés por lo contado y los libros ha ido en aumento. Y eso les ha hecho crecer, y soñar con contar cuentos en otros espacios, y sacar los cuentos a la calle. Han hecho dos maratones de cuentos, uno en el castillo y otro en la plaza del pueblo, dos sesiones itinerantes como el Flautista de Hamelin, e incluso una sesión en varias lenguas entre ellas el hindi bajo el sugerente título de Babel. Y finalmente soñar un festival.

En estas fechas nuestra web celebra su primer año en la red. Puede ser un buen momento para asomarse a los días pasados y analizar la trayectoria de estos doce meses. La página web de AEDA ha buscado, desde el primer momento, servir a los objetivos de esta asociación recogidos en sus estatutos, y si bien un año parece poco tiempo para valorar la labor realizada, pensamos que sí es posible analizar los datos recogidos y ver si, de alguna manera, el camino realizado se va ajustando a estos objetivos.

 

1 Promocionar, mejorar y difundir la narración oral en cualquiera de las lenguas habladas dentro de las distintas comunidades lingüísticas de España. 

Nuestra web está configurada, desde el primer momento, de modo multilengua, es decir: trabajamos en las cuatro lenguas oficiales del Estado y en inglés (buscando también la difusión fuera de nuestras fronteras). La lengua koiné de todos los artículos es el castellano, pero se publican los artículos en las lenguas maternas de sus autores o en las traducciones que nos envían. Además la asociación traduce a las diversas lenguas los artículos que considera más relevantes por la necesidad de máxima difusión (comunicados), su impacto (manifiestos) o por la relevancia de sus contenidos (documentos de reflexión).

Como os podéis imaginar esto supone una compleja tarea, mucho trabajo para los que gestionamos la web y para todos los miembros bilingües de la asociación. Aun así este año hemos publicado un total de 329 documentos, de los cuales 54 están en otras lenguas que no en castellano. Pensamos que todavía son pocos pero también esperamos ir incrementando, con paciencia, este número. El camino ya está marcado.