Estrella Ortiz (Guadalajara, 1959 ) es ante todo narradora oral. Comenzó a contar cuentos en la Biblioteca de Guadalajara, siendo, casi sin saberlo, una de las pioneras en el resurgir de la narración oral en España. Entusiasta e incansable, como miembro del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil es cocreadora del Maratón de Cuentos de Guadalajara. Ha escrito dos ensayos de sus dos grandes pasiones: Contar con los cuentos y Contar con la poesía, imperdibles.

escuchando la postal del niño 1 opt

Imagen: Txema García

Muchas gracias, desde ya, por tu tiempo, Estrella. Queremos hacerte algunas preguntas para conocer mejor tu faceta como escritora de literatura dirigida a la primera infancia.

¿Por qué escribes para bebés?

Fue una continuación de mi trabajo como narradora oral. Y un complemento, pues los dos caminos, el oral y el escrito, se han alimentado mutuamente en mi vida de cuentista. Yo no lo elegí, me llevó el viento…

Mar Benegas (Valencia,1975) Es poeta y escritora de libros infantiles y de personas adultas. Formadora y conferenciante especializada en poesía, animación a la lectura y creatividad. Sus libros para bebés son de gozo y disfrute de niños y grandes.

foto Mar Benegas

En primer lugar gracias por dedicarnos tu tiempo, Mar. Vamos a realizarte algunas preguntas para conocer mejor cómo es tu proceso creativo literario dirigido a la primera infancia

¿Por qué escribes para bebés?

Escribir es mi manera de estar en el mundo, escribo mis experiencias, mis relaciones, lo que veo, lo que siento, lo que pasa. Lo que quiero decir y lo que me gusta o no me gusta. La poesía, en mi caso, no es un accesorio, ni siquiera algo voluntario, es algo intrínseco a mí. Tal vez por eso, la pregunta “¿Por qué escribes?” me suena un poco como: “¿Por qué respiras?”, ¿Por qué duermes?”. Soy de las que escribe en servilletas de papel si no tiene libreta y llevo una grabadora en el coche para grabarme en las horas que paso conduciendo. Escribo porque lo necesito.

Antonio Rubio (Toledo, 1953) Es maestro y poeta. Y aunque ahora ya lo de maestro de pequeños lo ha dejado por la jubilación, sigue compartiendo sus enseñanzas ahora a los maestros, porque no pierde el gusto por compartir lo que sabe. Ama la poesía. Como dicen por ahí, es un hombre pegado a un verso. Sus libros de poesía, así como sus libros para bebé, no faltarán nunca en una biblioteca infantil ni en una sesión de narración para bebés.

foto Antonio

Vaya por delante nuestro agradecimiento por el ratito que vamos a “robarte”. Siendo el pionero en nuestro país escribiendo para la primera infancia, no podemos dejar de hacerte una serie de preguntas y estamos ansiosas por conocer tus respuestas:

¿Por qué escribes para bebés?

Es un poco casual para quién se escribe, uno no lo descubre hasta que ha sucedido. Pero lo de dirigirme a bebés es causal. Me pidió la editora de Kalandraka que intentase hacer poesía para bebés. Me puse a darle vueltas, y me dije: para que los niños puedan interpretar los signos (leer) tengo que utilizar un código que les resulte accesible... Las palabras serán dibujos, pictogramas, que representen objetos próximos. Además, deben tener las sílabas contadas, y estar ritmadas y rimadas...

Pep Bruno entrevista a Juan Madrigal

JuanMadrigal

Juan Madrigal es actor, músico y narrador oral. Una vez terminados sus estudios como licenciado en la Escuela de Artes Escéncias de la Universidad Nacional de Costa Rica en 1999 ha sido parte en diferentes elencos con la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica. En 1983 comienza a contar cuentos de viva voz o acompañado de su guitarra o de sus títeres. En la actualidad compagina su trabajo como narrador oral con la dirección del Festival Internacional de Cuenteros “Alajuela Ciudad Palabra” y su quehacer como gestor del Ministerio de Cultura de Costa Rica. Ha asistido a festivales en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela, Cuba, México, Guatemala y Panamá. Ha recibido el Premio UNICEF 1995 y el Premio Nacional de Teatro en 1999. 

 

Concha López Llamas es bióloga, profesora, escritora y sobre todo amante de la naturaleza. Ella dice que su mejor escuela han sido los robledales, los campos de cultivo, los bosques de ribera y el río negro de su tierra de la Carballeda, en Zamora. Después de la publicación de su novela  Espejo lobo (2018) nos apetecía charlar con ella sobre la relación entre el ser humano y el lobo. El resultado es esta entrevista que podéis leer a continuación.

Entrevista realizada por Tània Muñoz, Sherezade Bardají y Eugenia Manzanera para el Boletín n.º 66 de AEDA – ¡Que viene el lobo!

 

Concha López Llamas 

¿De dónde viene esa pasión por el bosque?

El bosque, o el monte como me enseñaron a llamarle mi familia rural desde pequeña, es el lugar en el que habita mi yo más primario, el más propio, configurado durante la adolescencia como negación de consignas antrópicas de toda índole. En él reside la libertad que deseo y entiendo, condicionada por la expresividad del resto de las especies. Sus límites los acepto y me equilibran. Entre los demás seres me siento en paz, en armonía. El vínculo con el monte es tan grande que es, para mí, continente y contenido a la vez. Esté yo donde esté, va conmigo y me define como persona.

 

Nuestra compañera Elia Tralará conversa con Martha Escudero, narradora y programadora de “Contes i Cuentos” en el Harlem Jazz Club (Barcelona).

 

“Haber programado cada sábado cuentos para adultos durante 21 años y que todas las semanas hubiese público, es la bomba”

El próximo sábado 26 de mayo Martha Escudero, con “Los retablos de Román Calvo”, pondrá punto –no sabemos si seguido o final– al ciclo “Contes i Cuentos”, 21 años de narración oral para adultos en el ya legendario Harlem Jazz Club de Barcelona. Ella, que ha sido la principal artífice de este excepcional hito, será también la última en abandonar el barco, como buena capitana, después de más de 714 sesiones atracando en buen puerto. Dos décadas de programación semanal de cuentos para adultos, pagando cachés más que aceptables a los narradores, haciéndolo sostenible también para el local y con público asegurado (en unas épocas más y en otras menos).

martha01

En 1997 nació “Contes i Cuentos” en el Harlem Jazz Club, un local de conciertos en el Barrio de Gracia de Barcelona, con una barra a la entrada y una salita al fondo para los espectáculos, sin cortinas ni separación física entre ambos espacios, con seis mesitas y sus correspondientes sillas y unos cuantos asientos más para poder albergar público suficiente, muy al estilo jazz club neoyorkino.

In English

Sara Arámbula es una escritora oral, una narradora que escribe la mayor parte de las historias que cuenta. Licenciada en Farmacia y asentada en el sur de Suecia, en la zona de Escania decidió a partir de 2006 que quería esribir su propia historia como narradora. En la actualidad es presidenta de Berättarakademin BRAK, una asociación de narradores suecos y daneses que pretende explorar y desarrollar la narración oral moderna como forma de expresión artística.

A través de sus respuestas, Sara nos desvelará en la siguiente entrevista algunos detalles de su trabajo y nos acercará a la figura del narrador y narradora en los países nórdicos.

sara arámbula