“Hay una parte que es propia nuestra, que ni se compra ni se vende ni se aprende”
 
Victoria Gullón -- foto:José Javier Martínez Palacín
[foto: José Javier Martínez Palacín]

Esta entrevista es más bien una conversación tranquila entre Victoria y yo (Martuca Chiara) sobre nuestro oficio y nuestra pasión de contar cuentos, que tantas veces hemos comentado. Podríamos haber reproducido cualquiera de esos fragmentos de charlas que hemos tenido en bares, cafés, paseando por la calle o en el Metro, pero no las teníamos grabadas, y además serían fragmentos desordenados. Así que nos hemos organizado para hacer esta entrevista y ordenar un poco las ideas de las que habíamos hablado otras veces.

 

Estrella Ortiz entrevistada por Pep Bruno

EstrellaOrtiz

Estrella Ortiz nació en Guadalajara, en 1959. Tras cursar sus estudios de magisterio y formarse en la Escuela de Teatro Municipal de Guadalajara se fue a Madrid, a la RESAD, para completar su formación. En 1983 fundó con Fernando Romo, Joseba García y Juan Morillo el primer grupos de teatro profesional de Castilla La Mancha: Fuegos Fatuos. En ese mismo año y de la mano de Blanca Calvo, directora de la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara, comenzó su andadura como narradora oral. Hoy es un referente en el ámbito de la narración oral: ha contado por toda España y otros lugares de Europa y América; fue una de las tres mujeres que soñó el Maratón de los Cuentos de Guadalajara y ha participado activamente en su organización durante todas sus ediciones; ha publicado dos libros de teoría y decenas de artículos especializados sobre narración oral; ha impartido cursos, charlas, conferencias...; ha organizado varias exposiciones; ha escrito y publicado libros de creación literaria... Como veis, sobran las razones para entrevistar a esta cuentista.

 

inglés

David Ambrose, narrador oral y director del Festival Internacional de Narración “Beyond the Border” (Gales, Reino Unido), aceptó participar en una entrevista bien particular que le encargamos a Jennifer Ramsay para nuestra web y que ella decidió hacer a la manera de "el viaje del héroe", una estructura habitual en los cuentos maravillosos de tradición. Este es el interesante resultado.

DAVID AMBROSE 1

El boletín n.º 37 de noviembre de 2015 es un monográfico sobre narración oral en el aula coordinado por Sonia Carmona. Dentro de los artículos realizados para dicho boletín se encuentra esta entrevista que le hizo Raquel López Cascales a Toni Solano, profesor de lengua y literatura en ESO y Bachillerato.

toni15b

Buenos días, Toni, nos ponemos en contacto contigo porque hemos sabido de tu trabajo en el aula relacionado con la oralidad; en concreto con la utilización de los cuentos en tu asignatura de lengua y literatura. Como profesionales del arte de contar cuentos, nos llena de alegría y satisfacción conocerte a ti y a tus propuestas y queremos aprovechar esta nueva amistad para que nos hables de tu trabajo, de tu día a día. ¿Preparado? Pues, adelante.

 

¿Cuál es el primer recuerdo que tienes relacionado con los cuentos?

Recuerdo que de pequeño viajaba mucho con mi familia en tren y que mi padre siempre me llevaba antes a comprar cuentos para leer en esos largos recorridos, una lectura siempre acompañada del incesante traqueteo de los vagones sobre la vía. Eran cuentos clásicos de colecciones muy habituales de la época (Toray, Fher, María Pascual, Juventud, Sopena...) y también clásicos o novelas ilustradas, como las de Bruguera. Aunque somos una familia de origen humilde, en mi casa nunca han faltado los libros y mis padres siempre colmaron mis ansias de leer, algo que he intentado transmitir también a mis hijas, a las que sigo leyendo relatos antes de dormir.

Con motivo del boletín n.º 36 de AEDA, un monográfico sobre el panorama de narración oral en Argentina, pedimos a Fer Narradora que entrevistara a Ana María Bovo.

AnaMB

Comparto aquí una entrevista a Ana María Bovo, quien es una referente destacada de la narración oral en Argentina y en mi vida profesional, ya que fue mi maestra y quien me inició en este arte. 

 

¿Cómo y cuándo empezaste a contar?

Casi sin darme cuenta, me hacía cargo del anecdotario familiar en la sobremesa de las reuniones hogareñas, y luego lo empecé a hacer regularmente como docente en mis tempranas épocas de maestra jardinera [de Educación Infantil]. Descubrí el placer que nos causaba, a los chicos y a mí, contar y escuchar historias.

El boletín n.º 36 de octubre de 2015 es un monográfico sobre el panorama de la narración oral en Argentina coordinado por Estrella Escriña y Pep Bruno. Dentro de los artículos realizados ex profeso para dicho boletín se encuentra esta entrevista que Estrella Escriña hizo a la narradora argentina Marta Lorente.

martalorente

¿Cómo empezaste en la narración?

Me acerqué a la narración por pura casualidad. Estaba estudiando teatro con Lito Cruz y terminado el trabajo con él, me sugirió seguir la formación con Augusto Fernández. Hete aquí que el buen señor cobraba sus cursos en dólares y en Argentina estábamos pasando por un proceso de hiperinflación y otros desastres económicos (año 86/87 aprox), así que decidí esperar. Mientras tanto, pensé en hacer algún taller corto y ahí fue que encontré el anuncio de un taller de cuentacuentos (denominación que nunca me cayó simpática y que, además, a pesar de los 2 elementos que la forman, nadie entiende de qué se trata).

El boletín n.º 36 de octubre de 2015 es un monográfico sobre el panorama de la narración oral en Argentina coordinado por Estrella Escriña y Pep Bruno. Dentro de los artículos realizados para dicho boletín se encuentra esta entrevista que le hizo Pep Bruno a la narradora argentina Ana Padovani.

AnaPadovani

¿Cuándo empezaste a contar y por qué motivo?

Tengo recuerdos de haber tenido contacto con los cuentos y los libros desde muy pequeña. Luego disfruté mucho contándoles a mis alumnos cuando fui maestra en una escuela rural. Esto quedó adormecido cuando me licencié en Psicología y comencé a dedicarme a esa profesión.

A mediados de los 80, durante unas vacaciones en la costa, me ofrecí para leer cuentos en una librería instalada en una carpa en la plaza. A los pocos días comencé a notar que "me escapaba" de los libros, por lo que se me ocurrió dejarlos y comenzar a contarlos de viva voz (nunca había visto un narrador). Resultó tan exitoso que el dueño del local decidió colocar unos troncos alrededor de un gran árbol y me propuso que lo hiciera allí. A partir de ese momento aquello se convirtió, sin proponérmelo, en un espectáculo al que los padres llevaban a sus niños al atardecer, después de la playa.