El boletín n.º 37 de noviembre de 2015 es un monográfico sobre narración oral en el aula coordinado por Sonia Carmona. Dentro de los artículos realizados para dicho boletín se encuentra esta entrevista que le hizo Raquel López Cascales a Toni Solano, profesor de lengua y literatura en ESO y Bachillerato.

Buenos días, Toni, nos ponemos en contacto contigo porque hemos sabido de tu trabajo en el aula relacionado con la oralidad; en concreto con la utilización de los cuentos en tu asignatura de lengua y literatura. Como profesionales del arte de contar cuentos, nos llena de alegría y satisfacción conocerte a ti y a tus propuestas y queremos aprovechar esta nueva amistad para que nos hables de tu trabajo, de tu día a día. ¿Preparado? Pues, adelante.
¿Cuál es el primer recuerdo que tienes relacionado con los cuentos?
Recuerdo que de pequeño viajaba mucho con mi familia en tren y que mi padre siempre me llevaba antes a comprar cuentos para leer en esos largos recorridos, una lectura siempre acompañada del incesante traqueteo de los vagones sobre la vía. Eran cuentos clásicos de colecciones muy habituales de la época (Toray, Fher, María Pascual, Juventud, Sopena...) y también clásicos o novelas ilustradas, como las de Bruguera. Aunque somos una familia de origen humilde, en mi casa nunca han faltado los libros y mis padres siempre colmaron mis ansias de leer, algo que he intentado transmitir también a mis hijas, a las que sigo leyendo relatos antes de dormir.