La realidad social en la narración oral en México
En México la desigualdad económica afecta a todos los sectores laborales, incluido el sector artístico y cultural, que siempre ha tenido que cargar con la creencia popular de que hacer arte por amor al arte y vivir del aplauso o en otras palabras, disfrutar del placer de crear propuestas artísticas que gusten al público, es la única retribución válida por su trabajo.
¿Por qué muchos empleadores aún no valoran a este tipo de trabajadores y la opinión pública aún considera mayoritariamente que vivir del arte no es una carrera de verdad?
Por décadas, los artistas que quieren vivir del arte han desarrollado su trabajo desde una economía informal, sin prestaciones de ley como seguro social, crédito hipotecario, pensión o fondo de ahorro para el retiro –no se diga ya de un ingreso estable.
De acuerdo a un estudio en 2019 por el economista Ernesto Piedras para ‘El Economista’, cerca del 80% de los trabajadores de la Cultura tienen un segundo empleo –con el cual sostienen su producción artística–, número que entra en contraste con el hecho de que la cultura aporta un 7.2% al PIB del país.