Mnemósyne es la madre de las musas y de la memoria, es el cadencioso río del Hades opuesto al Lete, aguas de silencio y de olvido, pero es también la rememoración, la palabra y la emoción del que escucha.

Mnemósyne es una revista de divulgación centrada en el género del cuento y en la práctica de la narración oral. Surge de la unión del Festival Internacional del Cuento de los Silos (Tenerife) y de los Cursos de Invierno del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, y con la reflexión y la creatividad. De periodicidad anual inició su andadura en el año 1998 y se publicó ininterrumpidamente en papel hasta el año 2009. Desde el año 2010 su publicación se interrumpió por motivos de financiación y distribución. Su Consejo de Redacción, compuesto por narradores orales, profesores de varias universidades y escritores de diversos países, ha decidido continuar su edición en formato digital. En el año 2014 se retomará la periodicidad anual con un nuevo número ya intuido de nuevas ideas, propuestas y renovado el consejo de colaboradores.

La revista nació con el objetivo de sumarse a otras publicaciones y proyectos que abordaban la narración oral y el mundo del cuento, un poco abandonados en nuestro país en las investigaciones universitarias y académicas. Sólo a finales del siglo XX se empiezan a realizar estudios sobre los cuentos folclóricos y sobre la narración. Se tiene también, por fin, en cuenta esta disciplina en la educación y se comienzan a impartir clases de narración oral en algunas carreras como apoyo a la formación de futuros docentes. Mas la bibliografía sobre la temática es escasa. Por esta razón hemos querido aportar desde la labor de un festival cierto apoyo a la práctica de los narradores o cuenteros. La oralidad ha sido muy importante en el desarrollo de la comunicación artística en Occidente, hecho que queremos dejar patente en nuestra publicación a través de la reflexión, el ensayo o la creación. Como dice Paul Zumthor antes que los medios audiovisuales o el papel, el libro, fue la voz la transmisora de las más perfectas y profundas estructuras narrativas.

Una disciplina artística ha de tener una apoyatura teórica y es en ese aspecto en el que hemos querido aportar nuestro grano de arena. El mundo escénico siempre ha de tener referentes en el ámbito de la investigación y la reflexión, así desde que el Festival del Cuento tuvo sus bases asentadas socialmente, surgió la idea de contribuir desde nuestra asociación a la reflexión sobre una profesión que nacía y se hacía fuerte y sobre una propuesta escénica que cada vez despertaba y sigue despertando más expectativas e interés en la sociedad. La revista es consecuencia del trabajo en el espectáculo y en la reflexión en talleres y cursos. Su objetivo o su deseo es entonces el de contribuir a la formación de los espectadores que son el lado necesario e imprescindible de todo proceso de comunicación y el arte es un acto comunicativo por encima de todo. De la misma manera que la lectura requiere de un público formado, el espectáculo, y en nuestro caso la narración oral, requiere de un público exigente, experto y preparado para recibir el caudal de textos que llega cada año en diciembre. Además los nuevos narradores, los aspirantes a profesionalizarse y los maestros que dedican parte de su esfuerzo o ilusión al mundo de los cuentos necesitan apoyo teórico y reflexiones prácticas sobre estas tareas. La revista mantiene desde su nacimiento una estructura que le confiere una credibilidad y un carácter particular, haciendo que convivan en ella lo universitario y lo artístico. Los nombres que han firmado sus artículos así lo acreditan, pues van desde profesores de diferentes universidades nacionales e internacionales a narradores de distintos países y escritores, tanto de reconocido renombre, como lo prueban colaboraciones firmadas por Martín Garzo, Graciela Cabal, Juan Cruz, Eliana Yunes, como la irrupción de jóvenes promesas de la escritura. La publicación mantiene una estructura original con las mismas secciones dedicadas a artículos de carácter filológico que abordan aspectos concretos de la narración oral o de la narrativa breve, artículos didácticos que recojan cuestiones relativas a la utilización del cuento como recurso o experiencias educativas en las aulas, entrevistas a personalidades destacadas que hayan participado en el Festival o estén vinculadas al mundo de la oralidad como escritores, ilustradores o comunicadores, reseñas de publicaciones relacionadas con el cuento y la narración oral, aportaciones creativas de relatos de autores reconocidos y noveles siempre pensados para ser narrados, incluyendo también en mundo visual con las ilustraciones de artistas plásticos que aportan la imagen al mundo del cuento. En casi todos sus números se ha ido incluyendo una sección de rescate de versiones orales, sobre todo centrados en Canarias, aportando así unos textos imprescindibles para conocer el devenir de la literatura popular en la isla de Tenerife. Esta revista es la única en Canarias que aborda de manera monográfica el cuento y la narración oral, géneros emergentes que necesitan de órganos de difusión e intercambio apropiados. La oralidad, a pesar de los tiempos tecnificados, virtuales, es la herramienta básica en la comunicación artística de nuestra sociedad. El efecto que produce un cuento narrado frente a un auditorio es eficaz y directo, además suple las carencias lectoras en un mundo que cada día lee menos. El cuento narrado oralmente es raudo como la vida apresurada con la que convivimos. Los que narramos debemos prepararnos, enfrentarnos a la reflexión, asentarnos en la historia y adquirir las bases literarias necesarias para dignificar nuestro trabajo.

 

Ernesto Rguez Abad