Durante años una mujer poeta ha sido casi la excepción que confirmaba la regla. «Poesía de mujeres» era una etiqueta un tanto inquietante, ¿era poesía escrita por mujeres?, ¿poesía para mujeres?, ¿un subgénero de la poesía?, ¿por qué el género importaba?, ¿por qué importa?

La Literatura y la Poesía son, sin adjetivos. 

Y si la poesía es casi invisible, las mujeres poetas parecen más que transparentes, no se ven, no se escuchan, no se reeditan, a veces creo que se les ha aplicado «La ley del Hielo» ese mecanismo que consiste en invisibilizar al otro, no se las desprecia, es aún peor: se las ignora.

El género no debería importar, pero importa cuando por ser mujeres no se edita su obra, porque durante años, salvo pequeñas islas, se nos ha vendido que la poesía escrita por mujeres era otro tipo de poesía, porque muchas tuvieron que cobijarse bajo un pseudónimo de hombre para poder publicar.

Y si ahora nos encontramos con antologías de mujeres, de pronto, escritores desairados (porque las voces que he escuchado son las de ellos) dicen que es puro mercadeo, que no se vende calidad sino etiquetas. 

¿La etiqueta no importaba cuando los que publicaban eran ellos? Yo no creo en etiquetas sino en la Poesía. No se trata de ellos o de nosotras sino de Poesía, de respeto y visibilidad.

Y de eso voy a hablar hoy, de tres mujeres poetas elegidas entre otras muchas de una antología que he preparado y que está por llegar, mujeres del otro lado del Atlántico, o de su lado según quién me lea.

Y como decía un alumno de Michèle Petit: «El paraíso es que te reciten poesía, el infierno que te la expliquen»; así que tan solo voy a introducir a las autoras y dejaros con sus poemas contados por algunas compañeras narradoras del grupo Informe Carter y algún enlace más que nos acerque a ellas.

Paula Carbonell

 

Alejandra Pizarnik 

Argentina (Avellaneda, 29 abril 1936 - Buenos Aires, 25 septiembre 1972) 

«Esta voz aferrada a consonantes. Este cuidar de que ninguna letra quede sin enunciarse» así se definía Alejandra Pizarnik, mujer perfeccionista que nos sacude con cada uno de sus versos, versos que permanecen en tu cabeza mucho después, después, después…

Vídeo y voz de Eugenia Manzanera

23, Pág.125, Árbol de Diana. (1962). Poesía Completa. Alejandra Pizarnik. Lumen, Barcelona, 2000

Breve biografía de Alejandra Pizarnik.

 

Hanni Ossott

Venezuela (Caracas, 14 de febrero 1946 - 31 diciembre 2002) 

Hanni Ossott dijo: «La experiencia límite, la del proceso creador, he dicho, es la del estado de escucha. «El poeta recibe las voces del alma» y el misterio, lo impreciso, adquieren fisonomía. El proceso creador "surge de una suerte de maceración", de un tiempo propicio, aventurado, a veces azaroso. El poeta tiene que saber escuchar.»

Y la narración oral tiene eso en común con la poesía, porque sin escucha no hay nada, solo silencios…

Voz de Estrella Escriña

Plegarias y penumbras (1986), Canto de penumbra, Hanni Ossott, Selección y prólogo Ana Nuño, Reverso Ediciones, Barcelona, 2004.

Entrevista Hanni Ossott.

 

Meira Delmar (Olga Isabel Chams Eljach)

Colombia (Barranquilla, 21 abril 1922 - 18 marzo 2009)

Poeta reconocida y valorada y aún así ¡qué difícil es encontrar sus libros, leer sus versos!

Mujer que supo enhebrar sus orígenes libaneses, su conocimiento de oriente con la riqueza de sus raíces colombianas y trascender. Meira Delmar habla desde la nostalgia de quien o no ha estado o nunca regresó del todo.

Voz de Paula Carbonell.

Delmar, Meira, (1995) Muerte del Olvido, Laúd memorioso, Carlos Valencia Editores, Bogotá.

Presentación y recital de Meira Delmar (2008).

 

Este artículo se publicó en el Boletín n.º 71 – El arte en femenino como arma de resistencia